martes, 17 de junio de 2014

Caras

Caras
  La cara con la que identifico este cuatrimestre es la cara 5. Para mí significa sorpresa, felicidad. Sorpresa cuando a principio de cuatrimestre nos toco un maestro para tres de las 4 asignaturas y en su primer día de clase nos dijo que ya estábamos aprobados, que no hacia exámenes. También me sorprendió la presentación que nos hizo, ya que no era como estábamos acostumbrados. Con este profesor cada clase era una sorpresa, siempre intentaba sorprendernos con actividades poco peculiares que captaran nuestra atención, una que realmente me gustó fue cuando trajo la plastilina y tuvimos que hacer un pueblo de plastilina, puede parecer una actividad para niños y así es como realmente me sentí yo, como si volviese a la infancia, pero realmente era una actividad que tenía mucha relación con nuestra carrera, ya que nos explicaba los distintos tipos de maestros que nos podemos encontrar en la escuela y así poder elegir cuál queremos ser en un futuro.
Sentí felicidad cuando aprendí a usar por mí mismo la gran cantidad de programas que hay para realizar presentaciones de trabajos y cuando conseguí conectar internet en el ordenador, ya que la informática no es algo que se me dé realmente bien, pero con una guía y esfuerzo se puede conseguir muchas cosas

¿Qué tipo de maestro quieres ser?



¿Qué tipo de maestro quieres ser?
En una actividad realizada en clase, el maestro nos propuso a tres alumnos que actuásemos como maestros, uno de ellos era un maestro autoritario, este tipo de maestro son de los que piensan en la expresión “la letra con sangre entra”, este tipo de conductas lo podemos observar en el siguiente fragmento de la película Harry Potter y La Orden del Fénix en el que la profesora usa el castigo físico (en este caso usando la magia) para instaurar una buena conducta.

El profesor autoritario es aquel que toma las decisiones por sí sólo y no  permite que ningún alumno opine en su clase, pretenden establecer una disciplina rigurosa y sólo le importa el resultado de las actividades, sin importarle nada el conocimiento de los estudiantes, ya que piensa que si el resultado es bueno es porque los alumnos han aprendido. También vemos este tipo de maestro en la película El Juego de Ender.


El segundo maestro al que teníamos que interpretar se trataba del maestro democrático, a este maestro no le importa tanto el resultado de la actividad, sino que para él es más importante el aprendizaje de los alumnos, que den opiniones sobre la actividad, que trabajen en grupo y de forma ordenada. No se centra en los resultados observables y medibles, ya que para él, el aprendizaje no se puede medir. También nos encontramos a este tipo de maestro en la película El Juego de Ender.


Y el tercer y último maestro que nos propuso se trata del maestro pasota, ese maestro que le da igual todo lo que haga el niño, no le importa nada la educación de los niños sin atender sus necesidades, simplemente manda una actividad y le dice que las hagas mientras él se pasa toda la clase leyendo el periódico, usando el teléfono, etc. Con este tipo de maestros puede ocurrir dos cosas, una puede ser que los niños sean responsables y lleguen a hacer una gran actividad; la otra opción es que se trate de unos alumnos que no sean responsable, por lo estos no realizarán la actividad y harán lo mismo que hace el maestro (hablar, usar el teléfono…).
Para concluir os dejo una pregunta para que reflexionéis. ¿Qué tipo de maestro quieres ser?

miércoles, 11 de junio de 2014

Aprender Jugando


Aprender Jugando.
Para mí no existe mejor forma de aprender que jugando, ya que el niño además de aprender consigue divertirse e incluso llega a clase motivado, ya que sabe que no será una clase aburrida en la que el maestro llega, se pone a dictar y los niños tienen que copiar todo lo que dice, sino que se trata de una clase en la que el niño participa en el aprendizaje y tiene un papel activo. Además al tratarse de una clase interactiva, el niño no se aburre y es capaz de atender en todo momento sin llegar a desconectar, al igual que un niño no se cansa cuando está horas y horas jugando con las consolas, no se cansará de una clase en la que está jugando y divirtiéndose.
Otras de las ventajas que tiene este tipo de aprendizaje es que fomenta la relación entre los compañeros, ya que mientras juegan interactúan entre ellos, colaboran unos con otros, se ayudan cuando lo necesitan, aprender a compartir, etc.
Aunque también nos encontramos con algunos inconvenientes como pueden ser: competitividad entre los compañeros, ya que intentan ganar por todos los medios; la necesidad de marcar un objetivo, lo que provocaría una contradicción en mi idea sobre calificación y evaluación, ya que al poner un objetivo, estas incitando a los alumnos a diferenciarse unos de otros. Pero estos inconvenientes  se pueden evitar inventado una actividad en la que no se produzca competitividad entre los compañeros y que no sea una actividad con un fin previsto, es decir, que no haya que llegar a un objetivo final, sino que sea una actividad que pueda tener diferentes soluciones posibles.
Para finalizar quiero sugerir una película relacionada con el aprendizaje a través del juego, la película se titula “Zipi y Zape y club de la canica”, en esta película se ve muchos de los aspectos mencionados en esta entrada.
También me gustaría sugerir a una gran cuentacuentos que tuve la posibilidad de ver en un congreso sobre animación a la lectura. Su nombre es Fanny Fuget, los juegos que nos mostro eran para niños de educación infantil, pero te hace pensar sobre actividades que puedes realizar con niños de educación primaria.

martes, 10 de junio de 2014

Calificación Vs Evaluación.

Calificación Vs Evaluación.
La mayoría de los profesores llaman evaluar a poner una simple nota, sin tener en cuenta todo el proceso por el que ha pasado ese alumno para llegar al final. Personalmente, creo que ese proceso es mucho más importante que conseguir el resultado correcto, ya que durante ese recorrido el alumno aprende a valerse por sí mismo buscando información, comparándola, etc. Seguramente los profesores pongan una simple nota para evitar problemas, ya que la sociedad te obliga a CALIFICAR a los niños para así poder diferenciar a los más “Listos” de los más “Tontos”. Para poder calificarlos usan exámenes que solamente sirven para ver si los niños han sido capaces de memorizar los contenidos, pero ¿para qué sirve memorizar los contenidos y sacar un diez en el examen si dentro de dos días van a olvidar lo estudiado? Además, no sólo afecta al resultado de los exámenes que hayas estudiado mucho o poco, ya que pueden existir diferentes factores que provoquen que los alumnos no saquen la nota correspondiente a lo que han estudiado. Por lo que es un error hacer exámenes, ya que sacar una nota elevada no quiere decir que el niño haya aprendido mucho, sino que ha sido capaz de memorizar todo lo necesario para no suspender.
En mi opinión pienso que el aprendizaje no es medible y que sólo se pueden medir las conductas observables.

domingo, 23 de marzo de 2014

Billy Elliot



Billy Elliot
Billy Eliot, una gran película que seguramente mucha gente ha visto pero pocos son lo que la han analizado de forma educativa. Si vemos esta película desde los ojos de la educación, nos encontramos con numerosos detalles, como pueden ser: el estereotipo, ¿a qué me refiero con esto? Billy desde un principio pensaba que el ballet es para “marica”, ya que eso es lo que le ha inculcado su padre. Este le dijo que debía practicar boxeo, que eso si es un deporte de hombre y que además lo había practica él y su abuelo. Es por eso por lo que Billy no quería practicar ballet, porque como su padre le había enseñado, el ballet era de “maricas”.
Otro aspecto importante que nos encontramos en esta película es el papel que realiza la profesora de ballet de Billy. Ella consigue que le guste el ballet a pesar de que Billy piensa que es de “marica”, consigue motivarlo y logra que llegue a gustarle. ¡Motivarlo!, ¿qué quiere decir eso? Queda muy bonito decir que hay que motivar al alumno, pero ¿en qué consiste eso? Motivarlo quiere decir hacer que al niño guste lo que hace, demostrarle al niño que confías en él y hacer que el confíe en ti. Conseguir que siga esforzándose a pesar de que está exhausto. Ese niño sigue practicando la actividad porque ve que el profesor confía en él. Lo que le da confianza en sí mismo para seguir intentándolo.
También quiero destacar de esta película la importancia del apoyo de la familia y de sus iguales en su formación. En un principio su familia no apoya la decisión que decide Billy de abandonar el boxeo y practicar ballet, el único que apoya a Billy en su decisión era su amigo.  Su padre y su hermano se oponen y se burlan de él porque piensan que el ballet es para “marica”. Después de una dura discusión de la profesora con la familia de Billy y de ver como este se expresa a la hora de bailar, Billy consigue todo el apoyo de su familia. Su padre llega incluso a dejar la huelga para poder conseguir dinero para que Billy pueda ir a las pruebas del “Royal Ballet” (este es otro tema que destacaré más adelante). Gracias al apoyo de su familia, Billy llega a acceder a la escuela de “Royal Ballet” a pesar de que realmente no sabía bailar, pero su respuesta a la pregunta que le hizo el jurado sobre que sentía cuando bailaba le dio la oportunidad de acceder a la academia. Finalmente gracias a todo ese apoyo Billy realizaba lo que realmente le gustaba e incluso llegó a triunfar como bailarín.
El último tema que quiero mencionar se trata de un problema ético. El momento en el que el padre de Billy de decide dejar la huelga y volver a trabajar para conseguir el dinero que Billy necesita para el viaje. ¿Qué crees que es más importante, la comunidad o tu hijo? Para mí, a día de hoy, es una respuesta para la cual no tengo solución, no sabría como actuaria hasta que estuviera cara a cara frente a ese problema.

jueves, 20 de marzo de 2014

Siete falsos mitos sobre la educación



“Siete falsos mitos sobre la educación”
1. EL abandono escolar se arregla cambiando la ley.
El abandono escolar no depende de la ley, sino que son muchos los factores que pueden hacer que un niño deje de estudiar, puede ser que su nivel socio-cultural sea bajo y no pueda acceder a materiales para poder buscar información sobre sus actividades, que sus padres no le hayan inculcado la importancia que tiene el aprendizaje, que sus profesores no sean capaces de hacer que a ese niño le interese los conocimientos. Como podemos ver son mucho los factores que pueden influir en el abandono escolar. No sólo la ley es la culpable de que los niños no consigan acabar sus estudios, por tanto, personalmente pienso que cambiar la ley no sería una opción acertada.
2. Los resultados justifican una necesidad de cambiar la ley.
A pesar de que España se encuentra entre los últimos lugares de los países de la OCDE en conocimientos de matemáticas y comprensión lectora, pienso que el problema no está en la ley, ya que las leyes no cambian la educación. Creo que lo que se debería hacer es hacer que los profesores estén mejor formados y sean capaces de captar la atención de sus alumnos y conseguir que estos se interesen por el aprendizaje.
Podemos observar que en Navarra, cuya ley educativa es la misma, se titula en PISA  el 89% del alumnado mientras que en Andalucía lo hace el 40%. Con estos datos nos damos cuenta de que el problema no es la ley. Por tanto la solución no es cambiar de ley.
3. Los resultados de PISA son horribles.
En 2009, España quedo entre 12 y 13 puntos por debajo de la media de la OCDE en las tres categorías, pero si analizamos las Comunidades Autónomas que se presentaron con entidad propia, eliminando Extremadura y Andalucía, vemos que la media española equipara a la de la OCDE.
Son Extremadura y Andalucía las culpables de que España se encuentre por debajo de la media de la OCDE, pero esto no se debe a que su nivel de educación sea menos sino que son las regiones con menos PIB per cápita de España.
4. La escuela privada es mejor que la pública.
Aquí volvemos de nuevo al problema socio-cultural de las familias. En las escuelas privadas suelen ir niños de familias adineradas, que tiene acceso a numerosos materiales de donde pueden sacar información y cuyos padres tienen una formación educativa elevada, por lo que desde chico le inculcan a su hijo el interés por aprender. Por desgracia, no todo el mundo se puede permitir pagar una escuela privada, ni tiene en casa libros en los que el niño puede consultar cualquier duda, ni ven a sus padres leyendo, ya que muchos de estos no tienen estudios, hay algunos que ni siquiera saben leer y escribir.
5. La educación ha empeorado en los últimos años.
Jesús María Sánchez admite que es posible que con el Bachillerato de Franco de seis años los alumnos, académicamente, en conocimientos de materias, si estuvieran mejor formados. Pero la educación no es sólo un temario, la educación conlleva una transmisión de valores que hacer que los niños, además de convertirlos en un buen profesional, lo conviertan en una buena persona, que sean capaz de socializarse. Para mí, esto es más importante que transmitir unos conocimientos, enseñar lo que no viene en los libros, es decir hacer que los niños lleguen a ser buenas personas
6. las revalidas mejoran la educación.
Personalmente pienso que esto es mentira, ya que al obligar a los alumnos a hacer una prueba después de acabar el curso, a los profesores no le queda más remedio que preparar a sus alumnos para ese examen, impidiéndole enseñarles cosas que en un futuro pueden llegar a ser más importante para ellos, incluso en ocasiones se llega a eliminar materias del libro que no entran en ese examen final que pueden llegar más importante y atractivas para el niño.
7. La religión cuenta.
Personalmente pienso que la nota de la asignatura de religión o alternativa a la religión debería contar. Ya que es una asignatura igual de importante como los demás debido a que nos transmite unos valores y unos conocimientos que pueden llegar a ser importantes en nuestro futuro.
Para que pueda contar esta asignatura debe existir la opción de elegir diferentes religiones y no impartir solamente la religión católica. Con respecto a la alternativa a la religión se debería impartir una asignatura que transmiten esos valores y esos conocimientos que la escuela enseña, no debe convertirse en una asignatura en la que los alumnos estén una hora sin hacer nada o que la aprovechen para hacer sus tareas.